En días pasados se llevó a cabo la edición 2017 del Congreso Seguridad en Cómputo, organizado por la Coordinación de Seguridad de la Información/UNAM-CERT. Durante dos días, investigadores presentaron sus trabajos en diversas áreas de la seguridad para el Ciclo de Conferencias.
En su participación, el especialista en seguridad José Miguel Baltazar Gálvez, presentó el trabajo denominado “Identificación de la fuente generadora de una imagen digital”, un desarrollo del programa de Maestría en Seguridad y Tecnologías de Información del Instituto Politécnico Nacional, orientado a reconocer la marca y modelo de un dispositivo utilizado para generar una fotografía digital, durante el proceso de análisis forense.
Desafíos en el proceso de análisis forense de imágenes digitales
El aumento en el uso de dispositivos electrónicos y sus diversas funcionalidades, ha contribuido al desarrollo del perfil técnico de analista forense digital, rol encargado de garantizar la certeza en el uso de una imagen digital que pretende utilizarse como evidencia en una investigación de carácter legal.el análisis forense de imágenes digitales es relevante para determinar el origen y la autenticidad de una fotografía
Considerando que las imágenes pueden ser utilizadas para deslindar responsabilidades o como parte de la evidencia en un caso administrativo, civil o penal, el análisis forense de imágenes digitales adquiere relevancia para determinar el origen y la autenticidad de una fotografía, con el propósito de relacionar a un individuo con un dispositivo, lugar o evento.
Si además se considera que en la actualidad existen herramientas de manipulación de imágenes cada vez más sofisticadas, que dificultan la identificación de las características de interés, resulta útil la aplicación de este tipo de técnicas.
En este contexto, los retos que enfrenta el analista consisten principalmente en determinar el origen de la fotografía digital, conocer la marca, modelo y dispositivo específico utilizado para generar la fotografía, así como si se ha añadido, eliminado o modificado el contenido en la imagen.
Procedimiento Operativo Estándar (POE), una propuesta para el analista
El trabajo de investigación de Baltazar Gálvez se centra en el desarrollo de un procedimiento operativo estándar para la identificación de la fuente generadora de imágenes, a partir de tres técnicas: análisis de metadatos, análisis de matriz de cuantización y análisis de ruido de foto respuesta no uniforme (PRNU). Dicho procedimiento se compone de las siguientes etapas:- Recomendaciones iniciales
- Definición del escenario de trabajo
- Técnicas de análisis y desarrollo
Análisis por matriz de cuantización o cuantificación. Para la aplicación de esta técnica también se requiere una referencia que permita llevar a cabo una comparación, pero en este caso se contabilizan y extraen las matrices de cuantización de cada imagen. También conocida como matriz de cuantificación, se trata de un conjunto de valores utilizados para la representación de dicha imagen; en este análisis son cotejados el número y contenido de cada matriz. Al igual que en el caso anterior, si existe una modificación de la imagen o los dispositivos caracterizados son de la misma marca y modelo, se requiere emplear otro tipo de análisis como PRNU.
Análisis de ruido de foto respuesta no uniforme (PRNU). El ruido de foto respuesta es una característica de cada sensor en una cámara digital. En este análisis se requiere contar con imágenes planas (bajo las mismas condiciones de luz y sin escena) con el dispositivo, que permite generar un patrón PRNU de referencia. Posteriormente, se obtiene el patrón PRNU de la imagen a analizar y se contrasta a través de un proceso de correlación. Una imagen digital adquirida con el dispositivo en cuestión obtiene un valor de correlación cercano a uno, mientras que para imágenes que no fueron obtenidas con el dispositivo analizado, los valores de correlación tienden a cero e incluso pueden ser negativos.
- Reporte ejecutivo y técnico
Técnicas de análisis y herramientas para el analista forense digital
Como parte de su contribución, José Miguel presentó la herramienta “AnálisisJPEG” para la comparación automática de metadatos y matrices de cuantización. Al finalizar su participación, concluye que “el procedimiento y las técnicas propuestas son una herramienta de ayuda para el analista”. Por esta razón, se debe realizar un proceso de investigación minucioso para que la evidencia pueda ser utilizada como prueba en un proceso de índole legal o simplemente para deslindar responsabilidades.Finalmente, recomienda profundizar en las técnicas existentes así como desarrollar nuevos métodos de análisis en el ámbito de las imágenes digitales. Además, destaca que las técnicas y herramientas requieren de la interpretación y correlación con otros eventos, de manera que el analista pueda emitir una conclusión contundente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario